Publicaciones Electrónicas de la Universidad Autónoma de Campeche (UACAM)

Permanent URI for this communityhttps://bibliotecadigital.uacam.mx/handle/123456789/3258

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Thumbnail Image
    Item
    Artes y métodos de pesca de la Península de Yucatán
    (Universidad Autónoma de Campeche (UACAM), Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golgo de México (EPOMEX), Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) Unidad Mérida, UMDI-Sisal, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2021) López, Rocha, Jorge A.; Ramos miranda, Julia; Velázquez Abunader, Iván; Cabrera, Miguel A.; Salas, Silvia; Flores Hernández, Domíngo
  • Thumbnail Image
    Item
    Los Investigadores de la Cultura Maya : Arquitectura de la región Río Bec durante el clásico terminal y el postclásico temprano
    (Universidad Autónoma de Campeche (UACAM) 1992-1995, Secretaría de Educación Pública (SEP), 1994-10-25) Bueno Cano, Ricardo; Ramírez Acevedo, Gilberto; Domínguez Carrasco, Ma. del Rosario; (... y ocho autores más)
    Tradicionalmente se ha dicho que en el inicio del Clásico terminal (cerca del año 800 d.C.), en las Tierras Bajas mayas, el orden social y político tal y como se conocía desde hacía tres siglos pareció resquebrajarse. La sociedad del Clásico tardío se había caracterizado por un incremento notable en cuanto al número de la población y a la complejidad de las instituciones políticas y religiosas, tal vez acompañado por una centralización en la vida social cada vez más fuerte. Pero en los primeros años del siglo IX d.C., se manifestaron los primeros cambios que progresivamente ayudaron a modificar las fuentes de poder y a largo plazo provocarían la dcscstabilización social y la aparición de grandes movimientos migratorios. Fue, aparentemente, el inicio de un proceso de descomposición social pero que sólo afectó de manera inmediata a algunas de las grandes ciudades del área maya central Hacia el norte (Yucatán) y el oriente (Belice, Quintana Roo y oriente y sur de Campeche) el impacto pareció haber sido mínimo, pues ahí la ocupación de élite en algunas de las grandes ciudades fue de alguna manera continua (D Pcndergast, 1981; R Carrasco, 1989; R Sharer, 1991; R Bueno. 1991). En la región Río Bec. para los últimos años del siglo VIH y los primeros del IX. la unidad económica dominante fue la ranchería (reflejada arqueológicamente en complejos habitacionales rurales múltiples), constituida por familias extensas. La extraordinaria densidad de las rancherías, comparadas con los grupos agrícolas aislados —posiblemente conjuntos de familias nucleares-, hace pensar que representaron las formas características de las residencias campesinas en los siglos VII. VIII y IX d.C., del mismo modo que los fueron los complejos de edificios con dos torres y fachadas del Monstruo de la Tierra para la élite del Clásico. Al final del siglo VIII, las tradiciones cerámicas del Clásico cambiaron rápidamente en la región Río Bec; las vajillas polícromas desaparecieron, y sólo aparecen grupos bícromos. Asimismo, las cerámicas monocromas negras perdieron calidad como respuesta quizá a que los intercambios regionales se limitaron Repentinamente aparecieron nuevos tipos cerámicos que marcaron un total rompimiento con la tradición cerámica local precedente: la pizarra I ancachacal y los grupos de pastas finas. El primer tipo cerámico surgió sorpresivamente innovado, al parecer inspirado tanto estilística como tecnológicamente en las vajillas pizarra del Puuc (J Ball, 1977). Esta posible irrupción de tradiciones culturales norteñas originó una dcscstabilización momentánea de la sociedad local que rápidamente tomó nuevos derroteros al incorporar parte de esas tradiciones a las ya logradas en la región desde el siglo VI d C Y quizás a esta breve desestabilización se debió en parte la poca calidad tanto en la cerámica como en las técnicas constructivas de las que habla Joseph Ball para los últimos momentos de la fase cerámica Chintok.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los Investigadores de la Cultura Maya : Reserva de la biosfera, Calakmul, Campeche y su etorno social : Un candidato ideal para ser Patrimonio de la Humanidad (UNESCO)
    (Universidad Autónoma de Campeche (UACAM) 1992-1995 ; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), 1993-10-26) Folan Higgins, William J.; Benavides Castillo, Antonio; Velázquez Morlet, Adriana; (... y tres autores más)
    El sitio arqueológico de Calakmul, Campeche con su Reserva de la Biosfera representa uno de los ejemplos del máximo desarrollo de la cultura maya / mexicana a través de los siglos incluyendo su contorno ecológico. Calakmul con sus más de 30 km2 y 6,250 estructuras y rasgos culturales, es una de las ciudades urbanas más grandes del Nuevo Mundo así como la capital de un Estado Regional de unos 8,000 km2. Además, Calakmul con más de 108 estelas con textos dinásticos, también representa el archivo prehispánico más grande de México y la Gran Mesoaméríca; refleja también los restos tanto culturales como naturales de un sistema sociocultural que experimentó un desarrollo continuo desde antes de Cristo hasta el siglo décimo. En pocas palabras, Calakmul con toda su riqueza ya conocida en parte por sus tumbas reales con sus máscaras de mosaicos de jadeíta últimamente excavadas por el Centro de Investigaciones Históricas y Sociales de la Universidad Autónoma de Campeche en colaboración con el INAH, nos ofrece una cápsula de tiempo que duró más de 10 siglos durante los cuales aparecían y desaparecían otras numerosas civilizaciones mundiales. En reconocimiento a la importancia de Calakmul y su contorno cultural y natural, el Sr. Presidente de México, el Lic. Carlos Salinas de Gortari ya ha decretado desde 1989 como una Reserva de la Biosfera sus 723,000 hectáreas para el bien de la humanidad subrayando así la importancia que tiene la Reserva de la Biosfera más grande en tierras tropicales del país. Considerando lo que acabamos de mencionar, me parecejusto y lógico que Calakmul y su Reserva sean decretados como patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, organización que tanto ha hecho por el desarrollo de las ciencias socioecológicas y culturales del país y del mundo para el beneficio de personas de todas clases y su medio ambiente. Como la formación de la Reserva de la Biosfera de Calakmul no fue cosa de un solo día, su decreto como patrimonio de la Humanidad también ha tardado. Después de haber tenido suerte en la conservación de los recursos culturales y naturales de la Cueva de Balancanché, Yucatán, en 1960 con la colaboración del Dr. Román Piña Chan, y en Dzibilchaltún, Yucatán en 1962 con la colaboración del INAH y de ejidatarios locales en ambos casos, y luego de haber sido testigo de un fracaso ecológico desafortunado en Cobá, Quintana Roo en 1975 por falta de personal y de una política adecuada que no tomaba en cuenta a los pobladores de la región, se nos ocurrió la idea de conseguir, desde 1978 a la fecha la conservación de los recursos culturales y naturales de Calakmul y su estado regional que abarca una extensión de 8,000 km2 con sus múltiples ciudades tributarias Al principio, nuestra meta fue la formación de un Parque Nacional para asi tener en el futuro un archivo completo sobre su desarrollo y caída, incluyendo su flora y fauna, de una unidad sociocultural máxima de los antiguos mayas, que empezó desde muchos años antes de Cristo y duró hasta más de 1000 años después. Fue gracias a los esfuerzos del Centro de Investigaciones Históricas y Sociales de la actual Universidad Autónoma de Campeche, trabajando en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (hoy SEDESOL), además de la Subsecretaría de Cultura de la Secretaría de Educación Pública y el INAH, que tuvimos la oportunidad de llegar a un final feliz con la legalización del decreto de la Reserva. Pero ya que existe el decreto, la Universidad y su Centro, en colaboración con SEDESOL han propuesto un programa de manejo ya bien formulado de la Reserva basado en años de experiencia, para un mejor entendimiento de su inventario cultural y natural, incluyendo su climatología, hidrología y uso del suelo a través del tiempo, bajo el estudio de nuestro Centro con el apoyo del Estado de Campeche, la SEP, INAH, SEDESOL, Biocenosis, National Geographic y la Fundación Mac Arthur. No saber cuáles son los elementos que forman la Reserva y no entender cómo han evolucionado para llegar al estado en que se encuentran hoy en día, sería como no entender los factores responsables de su estado actual para poder determinar modelos contemporáneos adecuados para su conservación y desarrollo, como están funcionando ahora en lugares como Sian K'aan. Quintana Roo y El Palmar, Yucatán.
  • Thumbnail Image
    Item
    Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche
    (Universidad Autónoma de Campeche (UACAM) 2007-2015, Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México (EPOMEX), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Gobierno Municipal 2012-2015, 2012) Rivera Arriaga, Evelia; Alpuche Gual, Leticia; Negrete Cardoso, Mariana
    El proyecto Fomix para desarrollar el “Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche” tuvo como objetivo el “Diseñar un plan de manejo integrado para la zona costera de la Ciudad de San Francisco de Campeche para mejorar su calidad de agua”. A continuación se presenta el producto final. El pmizc-BaCam propone una Bahía de Campeche que ofrezca un ambiente saludable donde las personas y las autoridades compartan la responsabilidad de proteger, fortalecer y recrearse en la zona costera en la que viven y trabajan; donde el cuidado de los ecosistemas y los recursos naturales de los campechanos, asegure la sostenibilidad de estos ecosistemas y recursos para la apreciación y disfrute de las futuras generaciones y que en el marco de esta sostenibilidad se promueva un desarrollo económico en esta zona a través del turismo que es considerado como motor del desarrollo económico en la región por los tres órdenes de gobierno. Para llegar a este escenario se proponen las siguientes acciones: Recomendaciones a corto plazo: • Este Programa propone la conformación de un Grupo Especializado para el Saneamiento de la Bahía de Campeche que ordene, sistematice y regule las acciones para la implantación y operación del pmizc-BaCam. • Generar transversalidad e integralidad de las políticas públicas en los tres órdenes de gobierno en materia del agua.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las mujeres custodias del patrimonio natural
    (Universidad Autónoma de Campeche (UACAM) 2022-2026, Dirección de Servicios Educativos de Apoyo, Coordinación de Publicaciones, 2023) Valencia Gutiérrez, Marvel del Carmen; López Méndez, Magnolia del Rosario; García Ramírez, María del Jesús; Chi Ku, Cinthya Guadalupe; Cabrera Miss, Geucilio Guadalupe
    En México la fruta de mango es barata y de fácil acceso, sin embargo, en otros países el mango es considerado un producto exótico, ya que es muy difícil que se cultive en su territorio debido a sus condiciones climáticas. El mango no solo es rico en nutrientes, sino que además tiene altos contenidos de otros fitoquímicos que no son nutrientes y confieren un beneficio a la salud; razón por la cual su consumo es esencial para que el organismo humano funcione en forma adecuada (Rincón et al., 2008) citado en (Wall et al., 2015). Las mujeres, consideradas históricamente, como guardianas del hogar, son quienes se han encargado desde tiempos inmemoriales de conservar y difundir las tradiciones y costumbres, sobre todo las que están directamente relacionadas con la economía familiar. De esta forma, es común encontrar en los solares o patios de las casas en las comunidades rurales, plantas de diversos tipos, ya sea medicinales, especias, hortalizas y los frutales como mango, huaya, limón, chicozapote, guanábana, entre muchas otras plantas. Los usos de las plantas, frutos, semillas y flores de la región, al ser utilizados en la gastronomía diaria, son saberes que desde esta obra se considera se transmiten de madre a hija, esto por ser ellas de quienes, desde la constante asignación social de funciones y actividades a las mujeres, se naturaliza su rol como encargadas de la vida familiar y labores del hogar, pero también, transmiten otros conocimientos cuando son parteras, o sobadoras (López, 2021), (Huicochea, 2015), (Tuñon,1997), (Tuñon,1999). En ese contexto, más allá de asumir como el rol de las mujeres en las labores y quehaceres del hogar es importante reconocer y descubrir que estas características, supuestamente fijas e inamovibles, son asignaciones culturales, que permite transformarlas desde el sentido que las mujeres también contribuyen fundamentalmente a la economía familiar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las mujeres custodias del patrimonio cultural y natural
    (Universidad Autónoma de Campeche (UACAM) 2022-2026, 2023) Valencia Gutiérrez, Marvel del Carmen; López Méndez, Magnolia del Rosario; García Ramírez, María del Jesús; Chi Ku, Cinthya Guadalupe; Cabrera Miss, Geucilio Guadalupe
    El texto que se presenta corresponde al trabajo que se realiza dentro del Cuerpo Académico Consolidado de Patrimonio y Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma de Campeche, en donde se realiza investigación multidisciplinaria pues lo integran, ingenieras, químicas(os), psicólogas, biólogos(as) todos ellos(as) doctores. En esta obra se realiza un recorrido histórico, cultural y gastronómico de los recursos naturales, de las frutas y verduras, así como de animales de traspatio, propios de la región, que se convierten en exquisitos guisos con un sazón peculiar, casero, pero lo más importante llenos de nutrientes, económicos, rendidores, con gran colorido que invitan a probarlos. Las mujeres han fungido y siguen realizando la labor nutricia, experimentan con recursos, especias, formas de preparación y sabores caseros, dejando un legado para las futuras generaciones, las recetas se transmiten vía oral, de abuelas o madres a hijas y nietas, así mismo enseñan a cultivar, cuidar y cosechar esas hortalizas o árboles frutales que se dan en los solares, y cómo criar, atender y beneficiar a los animales de traspatio como gallinas, o cerdos. El cocinar no es exclusivo de las mujeres, hoy día los hombres también realizan este trabajo fuera de casa y son conocidos algunos incluso a nivel mundial, pero muchos de ellos aprendieron a guisar primero en casa bajo la supervisión de una mamá, de una hermana o una abuela y posteriormente en las escuelas especializadas, porque la cocina tradicional es altamente nutritiva, evoca afectos de la niñez o adolescencia, mantiene tradiciones y fomenta la convivencia familiar. Les invito a leer el texto, las recetas que se presentan valoran el aporte femenino, la tradición y el valor de sentarse a la mesa familiar para degustar una comida o postre que se hace con mucho amor y tiempo para lograr la sazón inconfundible de la comida campechana.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aspectos socioambientales de la región de la Laguna de Téminos, Campeche
    (Universidad Autónoma de Campeche (UACAM) , Instituto de Ecología, Perquerías y Oceanografía del Golfo de México (EPOMEX), 2015) Villalobos Zapata, Guillermo J.; Ramos Miranda, Julia; Ramos Miranda, Julia
    Los retos y oportunidades que enfrenta la gestión ambiental y planificación del Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos” (apfflt) a 21 años de su decreto, se deben a la complejidad de la convivencia de ecosistemas críticos como humedal costero, manglares (la mayor superficie de manglar), sistemas fluviodeltaicos y lagunares (la laguna costera más grande de México), su biodiversidad terrestre y acuática (local y migratoria), con el hombre y sus actividades (segundo centro de población del estado de Campeche, asentado en una isla de barrera) y teniendo frente a su límite marino, a los yacimientos someros de hidrocarburos más importantes de México, con sus servicios asociados establecidos en la isla del Carmen, y pesquerías artesanales de camarón y escama. En este capítulo, se describen las gestiones y acciones principales que la federación, primero a través de la semarnap y el ine y a partir del 2000, a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (conanp), sector de investigación, los tres órdenes de gobierno, la sociedad civil y sectores productivos, han llevado a cabo en estos 21 años y como se ha tratado de mantener vigente la misión del área protegida costero marina, tan significativa para la política nacional de conservación de humedales costeros en México, así como la permanente generación de conocimiento de la región a través de diversos proyectos de investigación local, nacional e internacional, que la siguen posicionando como la laguna costera mejor estudiada de México. Se da cuenta del cambio de uso de suelo que ha tenido, con la pérdida de manglar para rellenos para vías de comunicación, crecimiento anárquico de asentamientos humanos tanto regulares como irregulares, perdida de playa por erosión marina, el cambio en la composición de grupos faunísticos ante cambios en la salinidad, transparencia y cambios en el equilibrio de aguas estuarinas, dulces y marinas en el cuerpo lagunar principal. Finalmente se concluye la necesidad de activar, y en otros casos, reactivar, el uso de instrumentos de evaluación y seguimiento de la gestión de la conanp, actualizar la zonificación, así como, fortalecer la participación ciudadana, con acciones incluyentes pero también corresponsables e iniciar procesos de aplicación de acciones para monitorear los procesos de resiliencia y adaptación del apfflt al cambio climático, a nivel integral y holística (social, natural, económico), alineando el manejo integrado de la zona costera a través de los instrumentos de planeación ya existentes, pero actualizados periódicamente, pero sobre todo aplicados y con seguimiento por sus usuarios y sociedad civil, como son, programa de manejo del anp, ordenamientos, la cuenca hidrográfica del sistema Grijalva-Usumacinta, el Atlas Estatal y Municipales de Riesgos, el Plan de acción climática nacional, estatal municipal y de la conanp para aterrizar de forma diferencial pero continua, las acciones de mitigación y adaptación en las microrregiones del apfflt, aplicando indicadores que permitan dar seguimiento a los proyectos, la propia gestión de los usuarios y su implantación por los mismos usuarios y poder corregir o mejorar los procesos con un manejo adaptativo, para llegar en el mediano y largo plazo (2020-2030), a vivir un verdadero manejo integrado de la zona costera en la región de la laguna de Términos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las plantas: Patrimonio natural sustentable de Campeche
    (Universidad Autónoma de Campeche (UACAM), 2023) Valencia Gutiérrez, Marvel del Carmen; Cabrera Mis, Geucilio Guadalupe; López Méndez, Magnolia del Rosario; Manzanero Acevedo, Luis Ariel
    Cuando caminas por las calles, o vas al volante de un vehículo uno de los placeres visuales y olfativos que se tiene, es ver la cantidad de árboles y flores que se encuentran en los camellones, parques o en el frente de las casas de los habitantes de la ciudad y municipios del estado de Campeche. Recursos naturales que nos ofrecen sus bondades en diversas acepciones como el ornato, las maderas, las frutas, y las medicinas tradicionales ocupadas por la gente mayor y hoy día incluso por las nuevas generaciones. El material que se presenta en este libro es el trabajo conjunto de profesoras y profesores quienes desde su campo profesional aportan sus conocimientos acerca de las plantas en su clasificación, taxonomía, usos tradicionales, comestibles, curativos, o medicinales entre otros, son recursos autóctonos que se encuentran disponibles para toda la población al tenerlos en casa o de fácil acceso en los mercados con las marchantas. El saber para qué sirve el recurso natural permite mantener los usos y su sustentabilidad, fomentar la siembra ya sea en el patio, o en macetas; también permite acceder al conocimiento sobre el recurso que tienen las abuelas o abuelos y rescatarlo para las nuevas generaciones. Este trabajo se realizó a lo largo de diferentes años porque dependiendo del mes del año se tiene la semilla, la flor, o el fruto y no siempre se podía recolectar el recurso, porque cuando se muestrea, la flor se había caído por el viento, o floreo fuera de temporada, el fruto presenta alguna plaga, o no creció de manera adecuada, incluso se tuvo problemas de acceso al recurso por el mal estado de los caminos. Se realizó una ficha por cada recurso que incluye la siguiente información: a) Nombre científico, b) Nombre maya, c) Imagen de la flor, frutos y hojas, d) Familia, e) Nombre Común, f) Uso y g) Breve descripción del recurso. Si bien se presentan 89 recursos, la riqueza florística que se tiene es muy amplia y esto es solo una parte que se ha documentado y se sigue trabajando con otros recursos. Leer el texto les permitirá conocer las diferentes etapas por las que pasa el recurso y deleitarse visualmente por la belleza de las flores, pero sobre todo reconocer que a veces tenemos el recurso en casa y saber para qué nos puede servir, fomentando la sustentabilidad del recurso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Peligros naturales en el Estado de Campeche : Cuantificación y protección civil
    (Universidad Autónoma de Campeche (UACAM), Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México (EPOMEX), Gobierno del Estado de Campeche (2009-2015), Centro Estatal de Emergencias de Campeche (CENECAM), 2013) Posadas Vanegas, Gregorio; Vega Serratos, B. Edith; Silva Casarín, Rodolfo
    Los campechanos en el devenir del tiempo hemos experimentado el impacto de huracanes y diversos fenómenos meteorológicos como depresiones tropicales y frentes fríos, experienciasque nos llevan a revivir en nuestras mentes la fuerza del mar, del viento y el frío, rodeadosde agua, y de incertidumbre. Las crónicas de 1807 señalan que el nivel de las aguas se incrementó en forma tal, quese podía transitar en cayucos y botes hasta la plaza mayor y en uno de los establecimientoscomerciales más concurridos, denominado “Brazo Fuerte”, ubicado en la entonces calle América, hoy calle 59 esquina con 10, los habitantes del todavía distrito de Campeche,pensaron que se avecinaba el fin del mundo o que simplemente, la ciudad desaparecería. La historia de Campeche se entrelaza con los fenómenos meteorológicos, que han puestoen riesgo la vida y patrimonio de sus habitantes, siendo oportuno reconocer que los mismos, no han menguado nuestra fuerza y solidaridad para sobreponernos, y en especial,nuestro interés por comprender y en especial desarollar y aprender nuevas y mejores formasde protección. En el siglo pasado se iniciaron los primeros esfuerzos en materia de protección civil, comorespuesta a los fenómenos hidrológicos que son la principal causa de desastres en nuestraentidad, sin embargo aún no contábamos con un Atlas Estatal de Peligros Naturales, de ahíel gran valor que cobra el presente libro, que por encargo del Gobierno del Estado de Campeche, ha sido elaborado cuidadosamente por la Universidad Autónoma de Campeche (UACAM) , através de su Instituto de Ecología, Pesquería y Oceanografía del Golfo de México (EPOMEX). Es oportuno reconocer las valiosas aportaciones de instituciones hermanas, como el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), así como el apoyo y la supervisión del Centro Nacional dePrevención de Desastres. Peligros Naturales del Estado de Campeche: Cuantificación y Protección Civil, es un estudio desarrollado con las metodologías del cenapred y técnicas innovadoras desarrolladas por el instituto EPOMEX, de ahí que resulte no sólo el primero en nuestra entidad, sinoun documento de vanguardia por sus aportaciones científicas en el tema, que cumple contodos los requisitos para ser integrado al Atlas Nacional de Riesgos.
  • Thumbnail Image
    Item
    La Biodiversidad en Campeche: Estudio de Estado
    (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Campeche, Justo y Solidario (2009-2015), Universidad Autónoma de Campeche (UACAM) 2007-2015, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), 2010) Villalobos-Zapata, G. J.; Mendoza Vega, J.
    El libro “La Biodiversidad en Campeche: Estudio de Estado” representa un gran paso en los esfuerzos para difundir el conocimiento del patrimonio natural con el que cuenta el estado de Campeche. Esta obra es una fuente de información confiable acerca de la situación actual de los recursos biológicos en Campeche, que estará a disposición de autoridades, académicos, comunidades locales, grupos indígenas y la sociedad en general, y será una herramienta básica para la toma de decisiones y el diseño de estrategias de planeación en beneficio del desarrollo integral de nuestra sociedad. Esta información es sin duda un excelente punto de partida, sin embargo, es necesario tener en cuenta que el conocimiento dista de estar completo y es necesario que se continúe incrementando. Me refiero aquí no solamente al estado actual del conocimiento de las especies animales y vegetales, así como los microorganismos, sino fundamentalmente al referente a los ecosistemas de Estado, de los cuales depende la vida de sus habitantes por los servicios que reciben de sus selvas, manglares, lagunas, entre otros ecosistemas. Para conabio ha sido un privilegio colaborar con el Gobierno del Estado de Campeche, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable. También reconocemos a las instituciones académicas estatales, nacionales e internacionales que participaron en este esfuerzo, especialmente a la Universidad Autónoma de Campeche (uac) a través Centro de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México (epomex), así como al Colegio de la Frontera Sur (ecosur-Campeche), que a través del Dr. Guillermo Villalobos (epomex) y el Dr. Jorge Mendoza (ecosur) coordinaron la compilación y revisión técnica y científica de las distintas secciones que constituyen el estudio. Reconozco el entusiasmo y dedicación de los compiladores temáticos y de los 128 autores pertenecientes a más de 30 instituciones y centros de investigación, para integrar las 11 partes que constituyen el documento, los felicitamos por la culminación de esta gran labor. Asimismo, los invitamos a continuar participando en la elaboración de la Estrategia Estatal para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad de Campeche y desde luego en su pronta, permanente y efectiva implementación. Por otro lado, agradecemos al programa de Naciones Unidas a través del Programa de Pequeñas Donaciones, así como del Corredor Biológico Mesoamericano por su participación económica para la elaboración de esta obra.