Los Investigadores de la Cultura Maya : Reserva de la biosfera, Calakmul, Campeche y su etorno social : Un candidato ideal para ser Patrimonio de la Humanidad (UNESCO)

Date

1993-10-26

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Autónoma de Campeche (UACAM) 1992-1995 ; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

Abstract

El sitio arqueológico de Calakmul, Campeche con su Reserva de la Biosfera representa uno de los ejemplos del máximo desarrollo de la cultura maya / mexicana a través de los siglos incluyendo su contorno ecológico. Calakmul con sus más de 30 km2 y 6,250 estructuras y rasgos culturales, es una de las ciudades urbanas más grandes del Nuevo Mundo así como la capital de un Estado Regional de unos 8,000 km2. Además, Calakmul con más de 108 estelas con textos dinásticos, también representa el archivo prehispánico más grande de México y la Gran Mesoaméríca; refleja también los restos tanto culturales como naturales de un sistema sociocultural que experimentó un desarrollo continuo desde antes de Cristo hasta el siglo décimo. En pocas palabras, Calakmul con toda su riqueza ya conocida en parte por sus tumbas reales con sus máscaras de mosaicos de jadeíta últimamente excavadas por el Centro de Investigaciones Históricas y Sociales de la Universidad Autónoma de Campeche en colaboración con el INAH, nos ofrece una cápsula de tiempo que duró más de 10 siglos durante los cuales aparecían y desaparecían otras numerosas civilizaciones mundiales. En reconocimiento a la importancia de Calakmul y su contorno cultural y natural, el Sr. Presidente de México, el Lic. Carlos Salinas de Gortari ya ha decretado desde 1989 como una Reserva de la Biosfera sus 723,000 hectáreas para el bien de la humanidad subrayando así la importancia que tiene la Reserva de la Biosfera más grande en tierras tropicales del país. Considerando lo que acabamos de mencionar, me parecejusto y lógico que Calakmul y su Reserva sean decretados como patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, organización que tanto ha hecho por el desarrollo de las ciencias socioecológicas y culturales del país y del mundo para el beneficio de personas de todas clases y su medio ambiente. Como la formación de la Reserva de la Biosfera de Calakmul no fue cosa de un solo día, su decreto como patrimonio de la Humanidad también ha tardado. Después de haber tenido suerte en la conservación de los recursos culturales y naturales de la Cueva de Balancanché, Yucatán, en 1960 con la colaboración del Dr. Román Piña Chan, y en Dzibilchaltún, Yucatán en 1962 con la colaboración del INAH y de ejidatarios locales en ambos casos, y luego de haber sido testigo de un fracaso ecológico desafortunado en Cobá, Quintana Roo en 1975 por falta de personal y de una política adecuada que no tomaba en cuenta a los pobladores de la región, se nos ocurrió la idea de conseguir, desde 1978 a la fecha la conservación de los recursos culturales y naturales de Calakmul y su estado regional que abarca una extensión de 8,000 km2 con sus múltiples ciudades tributarias Al principio, nuestra meta fue la formación de un Parque Nacional para asi tener en el futuro un archivo completo sobre su desarrollo y caída, incluyendo su flora y fauna, de una unidad sociocultural máxima de los antiguos mayas, que empezó desde muchos años antes de Cristo y duró hasta más de 1000 años después. Fue gracias a los esfuerzos del Centro de Investigaciones Históricas y Sociales de la actual Universidad Autónoma de Campeche, trabajando en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (hoy SEDESOL), además de la Subsecretaría de Cultura de la Secretaría de Educación Pública y el INAH, que tuvimos la oportunidad de llegar a un final feliz con la legalización del decreto de la Reserva. Pero ya que existe el decreto, la Universidad y su Centro, en colaboración con SEDESOL han propuesto un programa de manejo ya bien formulado de la Reserva basado en años de experiencia, para un mejor entendimiento de su inventario cultural y natural, incluyendo su climatología, hidrología y uso del suelo a través del tiempo, bajo el estudio de nuestro Centro con el apoyo del Estado de Campeche, la SEP, INAH, SEDESOL, Biocenosis, National Geographic y la Fundación Mac Arthur. No saber cuáles son los elementos que forman la Reserva y no entender cómo han evolucionado para llegar al estado en que se encuentran hoy en día, sería como no entender los factores responsables de su estado actual para poder determinar modelos contemporáneos adecuados para su conservación y desarrollo, como están funcionando ahora en lugares como Sian K'aan. Quintana Roo y El Palmar, Yucatán.

Description

Keywords

Mayas, Investigación, Congresos, Religión y mitología, Arqueologia Maya, Biofesfera de Calakmul, Campeche Prehispánico, Xcalumkin

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By